Seleccionar página
Israel Saravia Cortés: “Los alumnos necesitan espacios para expresarse”

Israel Saravia Cortés: “Los alumnos necesitan espacios para expresarse”

Entregar aprendizajes, más allá de lo que se enseña al interior de las aulas, es el principal objetivo de Israel Saravia Cortés, quien es profesor de Historia y Geográfica y coordinador del Plan de Formación Ciudadana y Derechos Humanos del Liceo Bicentenario Politécnico, Cesáreo Aguirre Goyenechea (B-9). A través de este plan de Formación ha desarrollado diferentes acciones y actividades para generar instancias de vinculación, concientización y acercamiento de los estudiantes del establecimiento con la comunidad local. “Siempre he sentido que los alumnos necesitan espacios para poder expresarse, para poder trabajar cosas que en el aula, a veces, no se pueden hablar que son valores, actitudes, compromiso ciudadano, el valor de la solidaridad”, detalla al respecto el docente. En este sentido es que, al alero de del Plan de Formación Ciudadana, ha liderado una serie de desafíos como el aprendizaje de servicio, salidas a terreno visibilizado espacios de la ciudad que conmemoren el respeto, los diálogos ciudadanos que se realizan en un ambiente de transversalidad. “Nosotros trabajamos lo que se llama el aprendizaje de servicio, entendemos que los estudiantes, a través de sus conocimientos, también son sujeto de aporte y de influencia dentro de su comunidad”, dice. Explica que el estudiante politécnico del Liceo Bicentenario, “tiene que entender que él es parte de la comunidad y que él debe contribuir a su comunidad lo que obtiene en los conocimientos , las herramientas y las competencias técnicas que obtienen en sus establecimientos, debe replicarla en la sociedad para retribuirle y para poder conectarse con la realidad y el contexto”. Detalla que esta labor va de la mano con crear redes,...
Teresita Romero Segovia: “He tratado de dar voz a los jóvenes de Calama”

Teresita Romero Segovia: “He tratado de dar voz a los jóvenes de Calama”

A sus 19 años (recién cumplidos), la joven calameña Teresita Romero Segovia, tiene bien definida cuál es la dirección en la que quiere orientar su futuro. Actualmente está finalizando el segundo semestre de Derecho en la Universidad Católica del Norte (UCN), carrera que – según señala – será la base para su verdadero propósito, que es forjar una carrera política. “Siempre me ha gustado liderar, pero no con la idea de ser jefe, no es que me guste estar en la cabecera de las cosas para estar mandando, si no que me gusta liderar desde muy pequeña, ayudando en las cosas que se necesiten, siendo partícipe de las cosas que importan”, comenta Teresita. Los primeros pasos como líder fue en el Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos. También formó parte de la Mesa Social Covid-19. “Que me hayan llamado a ser parte de la mesa Covid fue un honor, además que ahí se hizo un trabajo bien intenso”, precisó. Teresita Romero Segovia es heredera de un importante legado político y de espíritu de servicio en la comuna, su abuelo fue el querido y recordado exgobernador provincial de El Loa, Francisco Segovia Rojas y es nieta de la exconcejal de Calama, Ruth Olivares Bignani. “Ese espíritu de servicio siento que lo traigo muy arraigado gracias a mi abuelo y mi Ruth quien ha sido claramente un impulso en este momento, ha sido la que me ha guiado, la que me ha puesto los pies en la tierra muchas veces, la que me ha enseñado a moverme dentro de la política, a expresarme”, detalla. Para Teresita, Calama es...
Fabiola Farías Rojas: “Nuestra misión es hacer educación ambiental”

Fabiola Farías Rojas: “Nuestra misión es hacer educación ambiental”

Cada vez que Fabiola Farías Rojas, junto a su amiga y socia Sujearen Segovia programaban una visita turística guiada, se encontraban con un penoso escenario; la ruta que realizarían con los turistas, estaba rodeada de basura por lo que ellas acudían un día antes a limpiar. Fue ello lo que las motivó a crear la Reuticleta, una iniciativa ecológica que tiene como propósito la gestión de residuos orgánicos y vidrios y además educar y crear consciencia ambiental. El trabajo que vienen realizando es la recolección, a domicilio, de los residuos orgánicos que se producen en las viviendas como las cáscaras de las frutas y verduras, las que luego son derivadas a una planta de compostaje que ellas han instalado en el sector norponiente de Calama. “La idea es que ninguna cáscara se vaya a la basura, porque eso es lo que crea principalmente la emisión del gas metano y el daño a nuestra atmósfera. Nosotros pensamos que, desde los hogares o nosotros, no contribuimos tanto a la contaminación, pero la verdad es que sí lo hacemos”, detalla esta joven ecologista. Pero dicha labor, según explica Fabiola, no sólo se limita a la gestión de los residuos orgánicos. “Nuestra principal misión es poder hacer educación ambiental donde nosotros también estamos haciendo talleres en juntas de vecinos, en jardines y esperamos iniciar pronto, en los colegios, yo creo que ya el próximo año”. También otras de las actividades que realizan son las jornadas de limpiezas en donde se intervienen lugares como Ojo de Opache y la ribera del río Loa y además, la valoración del patrimonio local. En este sentido dice...
Luis Villalón Vega: “Estoy contribuyendo  al aprendizaje”

Luis Villalón Vega: “Estoy contribuyendo al aprendizaje”

Fue cuando estaba estudiando para transformarse en profesor de Educación Física, que Luis Villalón Vega descubrió otra área interesante de la educación y que hoy lo tiene como uno de los jóvenes destacados en la zona en el ámbito de la innovación. “Yo soy un fanático del deporte y la actividad física lo he practicado desde que era muy pequeño y eso fue el propulsor importante al elegir qué carrera seguir. Yo soy profesor en educación física y durante mi estancia en pre grado empecé a descubrir otra área interesante, donde me gustaba poder participar y desarrollarme y uno de esos campos fue la investigación”, detalla. Desde 2016, Luis se ha destacado a nivel nacional e internacional a través del desarrollo de proyectos educativos y su trabajo centrado en el desarrollo de las tecnologías al interior de las salas de clases, pre y post pandemia, le ha permitido obtener importantes reconocimientos entre los que se destaca ser parte de los ganadores nacionales de YANChile 2020, premio de la universidad de Playa Ancha a la trayectoria profesional destacada tras el desarrollo y posterior publicación investigativa del Laboratorio de Innovación Educativa “Learning Hublab”. Sobre estos reconocimientos, Villalón expresa que “el trabajar en este campo, algo que aprendí y algo que se da en el contexto de desarrollo de la investigación es que es importante la divulgación y compartir lo que uno hace”, dijo. Otros logros obtenidos por este joven son la publicación este año del paper sobre “Learning Hublab” en el congreso de universidades del Grupo Montevideo. También con el propósito de divulgar y comunicar sus proyectos e investigaciones educacionales, es...
Patricia Álvarez Navarro: “Me gusta que las personas se sientan bien”

Patricia Álvarez Navarro: “Me gusta que las personas se sientan bien”

Gracias a su mamá, quien siempre estuvo ligada a la acción solidaria, Patricia Álvarez Navarro desarrolló su vocación de servicio a la comunidad, “ella es como mi motor, la que me inspiró a seguir su senda”, comenta al respecto esta loína. Hoy, a sus 25 años son muchas las personas que la destacan como una joven con consciencia social y sobre todo solidaria y, siguiendo los pasos de su progenitora, también les está inculcando estos valores a las nuevas generaciones, a través de un grupo juvenil del que está a cargo. “Estoy a cargo de alrededor de 12 jóvenes en realidad, entonces yo los motivé a ellos a hacer lo mismo, a realizar actividades para la gente vulnerable, para los niños que los necesitan, porque no tienen los recursos como para salir de vacaciones o tener alguna fiesta bonita”, detalla Patricia. Esta joven dice que pertenece a varias agrupaciones como voluntaria y que incluso, ocupa parte de sus vacaciones para participar de las escuelas de Verano e Invierno que se organizan en la ciudad para brindarle a los niños vulnerables y que no tienen los recursos para viajar, una jornada de entretención y amistad. “Soy voluntaria en varias cosas porque me gusta ayudar, tengo vocación de ayudar a la gente, verla feliz sin recibir nada a cambio, eso es lo que realmente me gusta, porque me gusta sacarle una sonrisa a las personas, me gusta que se sientan bien, a pesar de que la estén pasando mal”, reflexiona esta joven líder. Entre sus labores está su trabajo en las ollas comunes, con los adultos mayores, con la gente que...
Jacqueline López Verdugo: “El folclor ha estado en gran parte de mi vida”

Jacqueline López Verdugo: “El folclor ha estado en gran parte de mi vida”

“El folclor ha estado en gran parte de mi vida, gran parte de las personas que yo conozco, de quienes son mis amigos, con quienes me he relacionado- desde los cinco años -forman parte de ello”, comenta Jacqueline López Verdugo, quien desde la infancia ha sido parte de importantes agrupaciones de la comuna. Durante 10 años fue parte del conjunto infantil “Semillitas de Chile” y, actualmente se integró a la agrupación “Tierra Nueva”, donde además de formar parte del cuerpo de baile es secretaria y una de las encargadas de gestionar proyectos regionales y nacionales, así como también ser la gestora de dos galas que destacaron el desarrollo cultural de la zona y se encuentra gestionando una tercera, para la integración con el Alto Loa. La joven explica que bailar es su pasión y que en ese momento siente que es “otra Jacqueline (…) Es el momento donde uno se olvida todo y simplemente baila”, dijo. En 2020, Jacqueline López, inició sus estudios de Nutrición y Dietética en la Universidad de Antofagasta (UA). En ese momento tuvo un corto alejamiento del baile, sin embargo y gracias al ofrecimiento de “Tierra Nueva”, retomó lo que ella considera su gran pasión. Recuerda que, su primera presentación de vuelta al escenario fue emocionante. “En el momento en que me subí a un escenario, que fue en Costa Rica, fue una presentación a otro nivel y recordé cómo era sentir todo eso que sentía cuando era pequeña, el tema de los nervios, entonces volver a sentir ese nervio, esa como primera vez, es muy genial”. La vida de Jacqueline ha estado ligado siempre...