Seleccionar página
Jerik Weber Flores: “Ser parte de las tradiciones es muy gratificante”

Jerik Weber Flores: “Ser parte de las tradiciones es muy gratificante”

Fue a comienzos de 2018 que, Jerik Weber Flores, decidió dejar su vida en Chillán y emigró hasta la localidad de Talabre para trabajar con la comunidad de dicho poblado. Al llegar a este lugar logró conectarse con sus raíces atacameñas las que fueron heredadas de su mamá quien nación en esta localidad. Comenta que, en un inicio le costó adaptarse a este lugar muy distinto a donde vivía antes y donde además, tenía muy pocos conocimientos de la rica cultura atacameña. “Darte cuenta de que hay comunidades indígenas, que yo soy indígena atacameño y que sigan habiendo tradiciones y ser parte de ello es como muy gratificante”, manifiesta al respecto este joven. Explica que si bien la decisión de venir al pueblo donde nació su mamá fue inconsciente y sin pensarlo mucho, luego se dio cuenta de todo lo que ello implicaba. Además, logró darse cuenta de otras realidades como el difícil acceso que tienen los poblados a servicios básicos como el agua potable, la electricidad e, incluso, Internet. Jerik dice que, pertenecer a esta comunidad atacameña, “lo encuentro como muy gratificante y valorable, porque en Chillán sentía que iba a tener un trabajo normal y mi día a día sería normal y aquí no, he aprendido bastante ya sea de tradiciones, del valor que tiene la comunidad, también informarme de las injusticias que hay, entonces y para mi, personalmente, ha sido mucho de aprender en todo los ámbitos”. En la actualidad, Jerik Weber trabaja como asistente administrativo de la comunidad de Talabre, cuyos integrantes destacan su profesionalismo, entrega y notable labor. Además lo consideran como un líder...
Mahite Díaz Foronda: “Siempre estuvo en mi el deseo de poder ayudar”

Mahite Díaz Foronda: “Siempre estuvo en mi el deseo de poder ayudar”

Un sin fin de actividades son las que desarrolla la joven psicóloga Mahite Díaz Foronda quien, durante años se ha destacado por su trabajo con los jóvenes, la gente que vive en las calles y actualmente, con los adultos mayores. Paralelamente, siempre ha estado ligada al Santuario de Ayquina donde además es integrante de uno de los bailes devotos de la virgen Guadalupe de Ayquina. Comenta que comenzó a participar de estas instancias cuando estudiaba en el Instituto Obispo Lezaeta, “participé desde la pastoral desde los misioneros de Ayquina ahí fue como el comienzo, después continué, yendo junto a la pastoral, llevando alimentos a la gente de calle”, comenta. Agrega que ella nunca había pensado que trabajaría con la gente que vive en las calles, pero que sin embargo fue una experiencia familiar, en Santiago, la que le permitió brindar su apoyo e interiorizarse y querer ayudar aún más a estas personas. En este sentido, una de sus labores fue ser parte del personal multidisciplinario que estuvo en el albergue municipal que, en cada invierno, da cobijo a las personas que viven en situación de calle. En la capital también, mientras estudiaba su carrera, fue parte del voluntariado de Teletón por lo que continúo con su labor solidaria. “Siempre estuvo en mi el poder ayudar y es principalmente por la crianza que me han dado mis papás a nunca a mirar en menos, a ser humilde y nunca pasar a llevar nadie”. Tras finalizar sus estudios Mahite comenzó a trabajar con los adultos mayores, especialmente con los que residen en el Hogar San José que es dependiente de la...
Sofía Casanova Pohl: “Hay que ser perseverante y seguir tus sueños”

Sofía Casanova Pohl: “Hay que ser perseverante y seguir tus sueños”

Desde los 6 años, la joven Sofía Casanova Pohl, comenzó a dar señales de sus extraordinarias capacidades deportivas, especialmente en el fútbol. En su colegio (Montessori) se destacó entre sus compañeros, quienes incluso se peleaban por tenerla en sus equipos. Hoy, a sus 22 años es una de las máximas representantes loínas del fútbol femenino, dejando bien en lo alto el nombre de Calama. Como muchos deportistas de excelencia en provincia, Sofía tuvo que emigrar a Santiago para poder profesionalizar su carrera como futbolista y, gracias a su perseverancia, ha obtenido varios logros, entre ellos – a los 18 años- fue a probarse para pertenecer al equipo femenino de Audax Italiano, donde se mantuvo hasta 2019. También fue seleccionada nacional de “Futsal sub 20”, compitiendo en Talca y Argentina. En 2020 ingresó al equipo de Santiago Morning futsal y fue convocada nuevamente a participar de la Selección Chilena de Fútbol 7, donde este año compitió en el “Mundial de fútbol 7 femenino” que se realizó en Brasil. “Yo pensaba que algún día podía llegar lejos, pero igual siempre cuesta si eres de región, pero de a poquito se me fue dando todo, fue hermosa la experiencia de ir aun mundial y jugar con países como Brasil que está mucho más avanzado dentro del fútbol, hablo más del femenino, pero es hermosa la sensación”, señala la joven. En tanto, este año ganó el premio a la “Mejor pivot” (delantera) en el campeonato Máster Fem. “Es un esfuerzo, hay muchas compañeras que son igual de buenas , pero creo que mi esfuerzo lo vale y creo que sí me lo merezco...
Jaime Brito Rodríguez: “Hay que ayudar sin pensar qué recibiré a cambio”

Jaime Brito Rodríguez: “Hay que ayudar sin pensar qué recibiré a cambio”

Desde 2017, Jaime Brito Rodríguez forma parte la agrupación “Jóvenes voluntarios x Calama”, instancia que le ha permitido conocer la realidad de cientos de personas que están en situación vulnerable, especialmente de aquellos que viven en las calles. Actualmente, Brito es secretario de la agrupación y han realizado diversas actividades solidarias siempre con el objetivo de entregar más que una ayuda o una caja de alimentos, sino que también una palabra de aliento, un abrazo o una sonrisa. “Hace falta harta ayuda aquí en Calama, hay mucha gente calle, igual ahora con esto de la pandemia, hay muchas personas que perdieron su trabajo y dejaron de ser el sustento de sus familias”, detalla. En este sentido cuenta que, los integrantes de esta organización de jóvenes voluntarios trabajaron en las ollas comunes que se levantaron al alero de la Mesa Social Covid-19. “Llegamos a tener en el listado 230 familias, que igual es bastante, porque se menciona como familia el grupo familiar pueden ser cuatro personas, tres personas y hasta seis personas y , desde entonces, nos hemos dedicado a ellos”. Jaime Brito explica que este espíritu de ayudar a los que más lo necesitan es algo que comparte con su esposa, pues ambos participan de la agrupación. Incluso señala que fue ella quien lo motivó. “Ella me lo inculcó a mi cuando empezamos nuestra relación y me di cuenta que realmente la gente lo necesita”. Agrega que compartir estas actividades con su pareja y también con todos los que integran esta agrupación “es algo muy bonito” y explica que las diferentes experiencias y anécdotas que han experimentado – tanto...
Israel Saravia Cortés: “Los alumnos necesitan espacios para expresarse”

Israel Saravia Cortés: “Los alumnos necesitan espacios para expresarse”

Entregar aprendizajes, más allá de lo que se enseña al interior de las aulas, es el principal objetivo de Israel Saravia Cortés, quien es profesor de Historia y Geográfica y coordinador del Plan de Formación Ciudadana y Derechos Humanos del Liceo Bicentenario Politécnico, Cesáreo Aguirre Goyenechea (B-9). A través de este plan de Formación ha desarrollado diferentes acciones y actividades para generar instancias de vinculación, concientización y acercamiento de los estudiantes del establecimiento con la comunidad local. “Siempre he sentido que los alumnos necesitan espacios para poder expresarse, para poder trabajar cosas que en el aula, a veces, no se pueden hablar que son valores, actitudes, compromiso ciudadano, el valor de la solidaridad”, detalla al respecto el docente. En este sentido es que, al alero de del Plan de Formación Ciudadana, ha liderado una serie de desafíos como el aprendizaje de servicio, salidas a terreno visibilizado espacios de la ciudad que conmemoren el respeto, los diálogos ciudadanos que se realizan en un ambiente de transversalidad. “Nosotros trabajamos lo que se llama el aprendizaje de servicio, entendemos que los estudiantes, a través de sus conocimientos, también son sujeto de aporte y de influencia dentro de su comunidad”, dice. Explica que el estudiante politécnico del Liceo Bicentenario, “tiene que entender que él es parte de la comunidad y que él debe contribuir a su comunidad lo que obtiene en los conocimientos , las herramientas y las competencias técnicas que obtienen en sus establecimientos, debe replicarla en la sociedad para retribuirle y para poder conectarse con la realidad y el contexto”. Detalla que esta labor va de la mano con crear redes,...