Seleccionar página
Romina González Escalona: “Detrás de las piezas hay historias, hay tradición”

Romina González Escalona: “Detrás de las piezas hay historias, hay tradición”

Una destacada labor para la conservación de la cultura ancestral es lo que está desarrollando desde hace varios años, Romina González Escalona, quien se ha transformado en una destacada artesana tras rescatar la alfarería atacameña. Actualmente vive en el poblado de Chiu-Chiu, lugar donde se ganó el respeto y el reconocimiento de la comunidad tras la ejecución de talleres en los que enseña este arte milenario, el que se estaba perdiendo en la zona y que experimenta un renacimiento gracias a su iniciativa. Comenta que fue, mientras trabaja en el museo de Historia Natural de Calama, cuando se interiorizó de la alfarería. “Pude conocer piezas, parte de la colección etnográfica y pude conocerla muy de cerca, entonces desde ahí surgió un interés y empecé a investigar sobre la arcilla, en paralelo, me vine a vivir a Chiu-Chiu y pude conocer lugares donde hay arcillas y conocer a las alfareras”. Tras el nacimiento de su hija, dejó de trabajar en el museo pero su interés por la alfarería continúo e incluso descubrió que su bisabuela había sido alfarera en el sur. Luego de elaborar sus piezas y crear sus arcillas se dio cuenta que el siguiente paso, más que vender sus trabajos, era enseñarle a las mujeres sobre este milenario arte. En ese aspecto, comenzó a desarrollar talleres gratuitos pues era algo que le debía a la comunidad. “Me he dado cuenta que mi labor, más que hacer piezas y vender, era esto, ser un eslabón en la cadena porque el oficio se está perdiendo y yo así de la nada llegué a esto”. Agrega que gracias a estos talleres,...
Marcelo Espíndola Salva: “Hay que estar orgullosos por nuestras raíces”

Marcelo Espíndola Salva: “Hay que estar orgullosos por nuestras raíces”

“ Vengo de una familia que siempre me ha inculcado las tradiciones y siempre he sido participe de mis raíces, de donde vengo”, comenta el joven Marcelo Espíndola, oriundo de Toconao y de origen lickanantay y quien señala sentirse muy orgulloso de sus orígenes. Un orgullo que pretende inculcar a las nuevas generaciones de toconares, especialmente a través de la danza. Cuenta que, desde niño, descubrió su pasión por el baile y que siempre se destacó en la escuela. “Mi mamá me ha inculcado el tema del baile, de las tradiciones del pueblo y gracias a eso siempre fui destacado”, detalla. Actualmente, Marcelo estudia en tercer año de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad de Antofagasta (UA), sin embargo siempre vuelve a su pueblo. En este sentido, dice que para él es demasiado importante ser parte de la comunidad de Toconao y seguir cultivando sus tradiciones. “Lo que se me ha inculcado, tanto como mi familia paterna como mi madre, siempre me han inculcado las tradiciones. Por el área de mi mamá, gracias a la familia de ella es que, por ejemplo, conozco el floreamiento de animales, los pagos a la tierra gracias a la agricultura, la fruta y por parte de mi papá, es lo mismo siempre se me ha inculcado eso de estar orgulloso de lo que uno es y de ser lickanantay”. Por este motivo, Marcelo Espíndola dice que tiene proyectado crear un ballet folclórico en el poblado con niños y niñas, para poder enseñarle los bailes tradicionales de la zona y que puedan mostrarse tanto a nivel local como regional y por qué...
Carlos Rodríguez Ávalos: “Me gustaría acercar  a la gente al arte”

Carlos Rodríguez Ávalos: “Me gustaría acercar a la gente al arte”

El joven calameño, Carlos Rodríguez Ávalos es un notable ejemplo de que, sin importar tu condición, puedes lograr todo lo que te propongas y puedes ser feliz con ello. Desde muy niño descubrió sus habilidades como ilustrador y hoy trabaja con mucha disciplina para convertirse en un reconocido artista visual, mientras paralelamente estudia Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Católica del Norte (UCN). Comenta que, como todo niño, le gustaba dibujar, pero no se daba cuenta que era algo que a futuro se convertiría en una de sus pasiones. Aún así, ya a los 8 años participó en una exposición en el Teatro Municipal de Antofagasta, tras obtener el segundo lugar en un concurso de logos. Luego, a los 13 años, participó en un concurso de minera Escondida y a los 17 años, fue contactado para participar en la Asociación de Artistas Visuales IAVA de la UNESCO, en la que recientemente participó de una exposición virtual a beneficio de la Cruz Roja. Carlos comenta que en un inicio dibujaba con lápiz y papel, pero que cuando tuvo en sus manos un celular descubrió un mundo nuevo y se inició en el arte digital. “Me dieron un celular y me surgió la idea de qué pasaría si dibujaba ahí y lo chistoso es que, como no tenía tanto espacio, me puse a sacar fotos con la cámara y a subirle el brillo, bajarle brillo y luego fui practicando cómo hacer efectos, así como la galería del celular, a hacer collages, poner efectos, filtros y es súper raro, es como que surgió de la nada”, dijo. Actualmente, cuenta con más de...
Patricia Honorato Quilodrán: “Todo con trabajo y esfuerzo se puede  lograr”

Patricia Honorato Quilodrán: “Todo con trabajo y esfuerzo se puede lograr”

La necesidad de poder consumir alimentos 100% naturales y frescos fue el puntapié inicial para que Patricia Honorato Quilodrán se convirtiera en una promisoria emprendedora. Hábilmente se dio cuenta que no era la única en Calama que demandaba este tipo de productos y así fue que nació “Maque, del campo a su mesa”. Patricia comenta que iniciaron con la venta de tres productos (miel, nueces y maqui), los que se producen en el campo familiar que se ubica en la región de Biobío y que venden tanto en Calama como en Antofagasta. Hoy, tres años después esta emprendedora logró consolidar su negocio y también aumentar sus productos. El camino, como toda emprendedora, no fue fácil especialmente por la falta de redes, sin embargo, ello no fue un impedimento para esta joven y comenzó pegando carteles en el sector centro de Calama ofreciendo sus productos. Paralelamente comenzó a buscar ayuda y orientación en organizaciones como el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec , Prodemu, Proloa, en esta última corporación se hizo merecedora de la distinción “Creciendo juntos”. “Empecé a participar en ferias de emprendedores , todavía no tenía a mi hija, entonces ahí empecé a ser conocida de a poco, empecé a hacer redes con otras emprendedoras y cuando ya íbamos bien, creciendo al pasar de los años queríamos instalarnos con un negocio en el centro, creíamos que ese era nuestro paso y vino el estallido social”, relata Patricia Honorato. Sin embargo, ello no fue un impedimento para seguir surgiendo y actualmente son una microempresa referente, reconocida y preferida del sector. En este sentido, Patricia hace un llamado a...