Seleccionar página

Diego Zúñiga

Diego Zúñiga (31) es periodista y escritor iquiqueño radicado enSantiago que publicó Camanchaca, su primera novela, en 2009 por Calabaza del Diablo. Esta obra fue traducida y la multinacional Random House incluyó a Zúñiga entre sus principales autores. El autor ha cosechado una enorme lista de reconocimientos entre los que destacan el Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño 2008, Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral 2009 por Camanchaca, Premio Mejores Obras Literarias 2013 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, categoría novela inédita, por Racimo, Premio Periodismo de Excelencia 2013 (Universidad Alberto Hurtado). Además, fue seleccionado por el Hay Festival como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años (2017). “Viví en Iquique hasta el año 2000. Me vine cuando tenía 12 años a Santiago y mi vínculo con la literatura nació acá porque la ciudad es muy grande y encontré que debía hacer algo cuando pasaba mucho tiempo en una micro”, contó. Arriba de una micro comenzó a leer y su formación lectora dio paso a la lectura para abrirse a la escritura. “Para ser escritor no hay que estudiar algo.Elegí periodismo porque me permitía acercarme a la escritura”, describió. – Ha alcanzado muchas metas a su corta edad, pero ¿cuáles le falta cumplir? – Los reconocimientos son cosas que, cuando comienzas, se vuelven importantes porque son un impulso para saber que lo que haces tiene sentido. Los premios no son muy importantes para la literatura en sí misma. Cuando te sientas a escribir estás sobre la página en blanco y todos los premios que hayas ganado o perdido dan...

José Ignacio Cornejo

Alos 14 años ganó su primer campeonato regional de motocross y repitió durante cuatro años consecutivos. Se llama José Ignacio Cornejo. Dice que admira a Francisco “Chaleco” López, otro motociclista exitoso. Lo llaman Nacho, tiene 24 años, representa a la marca Honda y ha ganado 14 premios a nivel nacional, a eso se suman 10 medallas internacionales, lo que le ha permitido competir en países como Emiratos Árabes, Qatar, Marruecos, Italia, España, Argentina, Bolivia y Perú. – ¿Por qué eligió el motocross? – Vengo de una familia ligada a las tuercas y a las motos, mi papá tiene un taller de motos desde antes que yo naciera y competía cuando era más joven, mi abuelo también andaba en moto. Una vez que practiqué este deporte no lo dejé más. Siempre tuve las ganas de ser profesional. – ¿A qué edad aprendió a manejar moto? – Me llevaban en moto desde pequeño, pero aprendí a andar por mi cuenta a los 11 años. – ¿Estudió alguna carrera universitaria? – Estudié dos años Ingeniería Civil Industrial y tuve que decidir entre los estudios y el deporte. Elegí la carrera deportiva y tal vez más adelante retome los estudios. – ¿Hasta qué edad se ve compitiendo? – Me gustaría competir hasta los 35 o 40 años, pero cuando deje las competiciones también haré algo relacionado con las motos, como entrenar a nuevos pilotos o tener mi propio taller mecánico. – ¿En qué terreno sueña competir? – El rally de Egipto antes formaba parte del campeonato mundial y ahora no, terminaba en las pirámides y me gustaría hacerlo algún día, así no sea...

Eduardo Peña

Nació en Arica, pero a los 5 años se vino a vivir a Iquique, se llama Eduardo Peña y el viernes cumplirá 29 años, a su edad ya tiene un máster en España, un capítulo de un libro, un doctorado en curso y una invitación a la NASA. Dice que le gusta el mar y practicar deportes, aunque su trabajo como científico le ocupa horas extras en su apretada agenda. Gracias a su excelente puntaje en la PSU, obtuvo la beca Hijos de Iquique, pero un año después decidió cambiarse a la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Unap y luego se hizo merecedor de otra beca para un máster en investigación farmacológica, en la Universidad Autónoma de Madrid. También escribió un capítulo de un libro que trató sobre el estudio de la hipoxia y cómo afecta la arteria pulmonar, el cual fue publicado en una revista científica de Londres. Hizo las pasantías de pregrado y la tesis en el Instituto de Estudios de la Salud de la Unap. En marzo comenzó el doctorado en Fisiología y Farmacología, financiado por la Unap y certificado por la Universidad Autónoma de Madrid, el cual dura tres años. – ¿Cuándo sintió la vocación por la ciencia? – Desde muy pequeño fui científico, los primeros recuerdos que tengo fueron sobre ciencias y reactivos. Siempre fui muy curioso. – Ha alcanzado muchas metas a su corta edad, pero ¿cuáles le falta cumplir?. – Muchas. Uno de mis principales objetivos es impactar en la ciencia a nivel regional. Estoy consciente que en mi país se está produciendo una fuga intelectual  enorme. Muchas veces me...

Javier Jaiña

Javier Jaiña (34) es ingeniero civil industrial, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Arturo Prat y Diplomado en Recursos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jaiña se ha desempeñado en diversas instituciones de beneficencia a nivel nacional, de las que destacan Techo y Fondo Esperanza. Actualmente trabaja en temas comunitarios como coordinador de desarrollo productivo y fomento organizacional de la fundación Desarrollo y Progreso Iquique. “Siempre que conversas con los vecinos te imaginas cómo deberían tratarse estas problemáticas (de conectividad y servicios básicos, por ejemplo). De ahí partió el trabajo para racionalizar estas respuestas que necesitan los pobladores”, explicó Jaiña. El ingeniero también colabora en el preuniversitario de Pozo Almonte, que es abierto a toda la comunidad. El año pasado, por ejemplo, tres estudiantes lograron subir en 60 puntos su PSU. “Fue muy positivo para el preuniversitario. Dado este desempeño, se replicará este año la iniciativa”, explicó. En cuanto a los proyectos sociales su trabajo se ha orientado a ayudar a la junta vecinal de la Caleta SanMarcos en la elaboración. “Hicimos un taller de prevención de alcohol y drogas en la caleta. Por ello se creó una buena relación con los vecinos”, dijo. Esta buena relación hizo que comenzara a trabajar a partir de las necesidades de los pobladores de SanMarcos. “También trabajamos en proyectos de equipamiento comunitario. El enfoque de mi trabajo es abarcar el desarrollo comunitario en el borde costero. Esto me dio la oportunidad de ser un facilitador de los proyectos sociales de la comunidad”, manifestó. – ¿En qué se basa su trabajo con la comunidad? – Este año presentamos...

Juan Carlos Godoy

La vida de JuanCarlos Godoy cambió con apenas 21 años al lograr ser concejal por su comuna, Pica. Este logro lo describe como el triunfo de una carrera que comenzó desde muy temprano como ex dirigente estudiantil, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del oasis. “Siempre he estado con los jóvenes. He sido desde animador de eventos, mago infantil, guía de turismo hasta que me gradué de Técnico en Servicios Turísticos”, informó. Tiene 22 años y a su juicio ser uno de los concejales más jóvenes de Chile lo convirtió en una voz cercana de las necesidades de su comuna, a veces tan aislada del resto del país. “Vivo en Pica. De esta manera puedo ver los problemas que tenemos como comuna. Soy un piqueño de corazón y también soy emprendedor en el área turística”, sostuvo. El potencial turístico que ve en Pica hace que esté metido de lleno en esta área, tanto desde lo personal como lo laboral porque cree que siendo una persona nacida y criada en Pica, cuenta con todas las herramientas para sacarle el mayor provecho. Es por ello que uno de sus principales objetivos es levantar el proyecto que traería a Pica un tren turístico para que turistas y locales, puedan recorrer los rincones de esta tierra. “Desde pequeño soñaba con esto. Tengo planes de seguir escalando en el mundo político porque quiero ser un aporte, con ideas y una nueva mirada desde mi juventud. Ser concejal es una experiencia que te retroalimente porque debes estar al tanto de todo lo que sucede. Me gusta mi trabajo”,...

Sebastián Zenteno

SebastiánZenteno (31) es psicólogo y dedica su carrera a trabajar en proyectos e investigaciones para mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA). Actualmente es profesional del convenio marco de cooperación mutua entre el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y la Universidad de Tarapacá sede Iquique. El Centro Inclusiva es un proyecto ganador del Concurso Nacional para Centros de Investigación en Educación de Conicyt, por medio del programa de investigación asociativa. “Una de los trabajos que más me apasiona es trabajar con investigación relacionada con TEA. Desde que era estudiante comencé a trabajar con los padres de niños y niñas con TEA”, indicó. Gracias a la orientación del profesor de fonoaudiología MauricioGonzález, Zenteno conoció de cerca la realidad de las familias con TEA y la necesidad de ayudarlas. “Allí conocí a padres de Iquique que estaban agrupados o que estaban comenzando a crear su organización. La orientación que les entregué se relacionó con aspectos teóricos para que pudieran avanzar”, recordó. Su trabajo contribuyó a la creación de Apandia, Afanea yAsperger Iquique en Chile. “Durante cuatro años realizamos talleres y nos juntábamos los días sábados. Fue un trabajo muy bonito que me llevó a Tacna, en Perú, con la agrupación Kolob Autismo”, contó. En Perú demostró que niños con TEA pueden ser incluidos en una escuela; iniciativa fue premiada con “Escuela Valora” por el Ministerio de Educación del Perú. “Tomé el trabajo que se está haciendo allá y lo sistematicé. Iré a presentarlo en el Congreso Nacional de  la Asociación Española de Profesionales del Autismo 2018 en septiembre”. También trabajó como...