por admin | Ago 22, 2018 | Postulante
Javier Jaiña (34) es ingeniero civil industrial, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Arturo Prat y Diplomado en Recursos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Jaiña se ha desempeñado en diversas instituciones de beneficencia a nivel nacional, de las que destacan Techo y Fondo Esperanza. Actualmente trabaja en temas comunitarios como coordinador de desarrollo productivo y fomento organizacional de la fundación Desarrollo y Progreso Iquique. “Siempre que conversas con los vecinos te imaginas cómo deberían tratarse estas problemáticas (de conectividad y servicios básicos, por ejemplo). De ahí partió el trabajo para racionalizar estas respuestas que necesitan los pobladores”, explicó Jaiña. El ingeniero también colabora en el preuniversitario de Pozo Almonte, que es abierto a toda la comunidad. El año pasado, por ejemplo, tres estudiantes lograron subir en 60 puntos su PSU. “Fue muy positivo para el preuniversitario. Dado este desempeño, se replicará este año la iniciativa”, explicó. En cuanto a los proyectos sociales su trabajo se ha orientado a ayudar a la junta vecinal de la Caleta SanMarcos en la elaboración. “Hicimos un taller de prevención de alcohol y drogas en la caleta. Por ello se creó una buena relación con los vecinos”, dijo. Esta buena relación hizo que comenzara a trabajar a partir de las necesidades de los pobladores de SanMarcos. “También trabajamos en proyectos de equipamiento comunitario. El enfoque de mi trabajo es abarcar el desarrollo comunitario en el borde costero. Esto me dio la oportunidad de ser un facilitador de los proyectos sociales de la comunidad”, manifestó. – ¿En qué se basa su trabajo con la comunidad? – Este año presentamos...
por admin | Ago 21, 2018 | Postulante
La vida de JuanCarlos Godoy cambió con apenas 21 años al lograr ser concejal por su comuna, Pica. Este logro lo describe como el triunfo de una carrera que comenzó desde muy temprano como ex dirigente estudiantil, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del oasis. “Siempre he estado con los jóvenes. He sido desde animador de eventos, mago infantil, guía de turismo hasta que me gradué de Técnico en Servicios Turísticos”, informó. Tiene 22 años y a su juicio ser uno de los concejales más jóvenes de Chile lo convirtió en una voz cercana de las necesidades de su comuna, a veces tan aislada del resto del país. “Vivo en Pica. De esta manera puedo ver los problemas que tenemos como comuna. Soy un piqueño de corazón y también soy emprendedor en el área turística”, sostuvo. El potencial turístico que ve en Pica hace que esté metido de lleno en esta área, tanto desde lo personal como lo laboral porque cree que siendo una persona nacida y criada en Pica, cuenta con todas las herramientas para sacarle el mayor provecho. Es por ello que uno de sus principales objetivos es levantar el proyecto que traería a Pica un tren turístico para que turistas y locales, puedan recorrer los rincones de esta tierra. “Desde pequeño soñaba con esto. Tengo planes de seguir escalando en el mundo político porque quiero ser un aporte, con ideas y una nueva mirada desde mi juventud. Ser concejal es una experiencia que te retroalimente porque debes estar al tanto de todo lo que sucede. Me gusta mi trabajo”,...
por admin | Ago 21, 2018 | Postulante
SebastiánZenteno (31) es psicólogo y dedica su carrera a trabajar en proyectos e investigaciones para mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA). Actualmente es profesional del convenio marco de cooperación mutua entre el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y la Universidad de Tarapacá sede Iquique. El Centro Inclusiva es un proyecto ganador del Concurso Nacional para Centros de Investigación en Educación de Conicyt, por medio del programa de investigación asociativa. “Una de los trabajos que más me apasiona es trabajar con investigación relacionada con TEA. Desde que era estudiante comencé a trabajar con los padres de niños y niñas con TEA”, indicó. Gracias a la orientación del profesor de fonoaudiología MauricioGonzález, Zenteno conoció de cerca la realidad de las familias con TEA y la necesidad de ayudarlas. “Allí conocí a padres de Iquique que estaban agrupados o que estaban comenzando a crear su organización. La orientación que les entregué se relacionó con aspectos teóricos para que pudieran avanzar”, recordó. Su trabajo contribuyó a la creación de Apandia, Afanea yAsperger Iquique en Chile. “Durante cuatro años realizamos talleres y nos juntábamos los días sábados. Fue un trabajo muy bonito que me llevó a Tacna, en Perú, con la agrupación Kolob Autismo”, contó. En Perú demostró que niños con TEA pueden ser incluidos en una escuela; iniciativa fue premiada con “Escuela Valora” por el Ministerio de Educación del Perú. “Tomé el trabajo que se está haciendo allá y lo sistematicé. Iré a presentarlo en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Profesionales del Autismo 2018 en septiembre”. También trabajó como...
por admin | Ago 20, 2018 | Postulante
Jonathan Álvarez (31) nació en una humilde familia que fue una de las que comenzaron a poblar la comuna de Alto Hospicio. Allí se crió y vivió gran parte de su vida que siempre estuvo ligada a las danzas urbanas. Su madre lo motivaba a bailar con sus amigos del pasaje y esta cultura siempre estuvo presente entre él y su entorno. Escuchaba la música de los exponentes nacionales e internacionales, sabía que en su comuna se respiraba el rap y las distintas ramas de la música negra, pero lo que escaseaba era el baile. Mostró el talento suficiente para poder tomar talleres de la Escuela Artística Violeta Parra, luego de que una profesora se lo ofreciera y estuvo aprendiendo ballet desde los 14 a los 21 años. Siempre vio el mundo artístico como un hobbie pero cuando estaba estudiando en la universidad, Jonathan decidió dedicarle más tiempo a lo que representaba la cultura hip hop y comenzó a viajar por Sudamérica para formarse como un profesional en el street style. La multiculturalidad que siempre vio en Alto Hospicio y sus raíces indígenas hicieron que sus valores de arraigo con su región siempre estuvieran presentes, pero lo que nunca imaginó es que eso lo llevaría a formar como persona y como profesional. Fue en ese entonces, que con un grupo de amigos formó un conjunto de baile urbano que tenía como objetivo formar artistas y también representar al norte en festivales y competencias. Tras diez años de su nacimiento, hoy lleva el nombre de Centro Cultural Semillarbol, un espacio que formuló y gestó Jonathan. – ¿Cuáles son las herramientas...
por admin | Ago 20, 2018 | Postulante
La vocación de ayuda al prójimo ha caracterizado la estadía de Óscar Meneses Aguilera (23) en Iquique, quien llegó a vivir a la ciudad cuando tenía 19 años para jugar en las inferiores de los Dragones Celestes. Actualmente lleva una rutina donde ser voluntario ocupa gran parte de sus días. Ingresó a los 11 años al Cuerpo de Bomberos para seguir el legado de su fallecido padre y decidió ocupar su casaca en su ciudad natal Calama. Cuando llegó a Tarapacá, ha seguido con la firme convicción de querer generar un cambio en la comunidad. Ha participado en campañas del Hogar de Cristo y la Fundación Las Rosas, y activamente en los trabajos comunitarios que realiza la Universidad Santo Tomás, donde estudia Técnico en Enfermería, luego de haberse recibido como prevencionista de riesgos. Además, fue una mano ayuda en el incendio de Valparaíso en 2014, y actualmente es el coordinador regional del voluntariado Vive tus Parques, de Injuv. El entusiasmo y liderazgo que mostró en la casa de estudios lo hicieron beneficiario de una beca para participar como voluntario en África, continente donde estuvo durante cuatro meses. En Etiopía, prestó servicios para la tribu Nyangaton, lo que generó un cambio rotundo en su mentalidad. A su regreso tenía todas las ganas de generar una comitiva de voluntariado pero de carácter permanente y lo logró, ya que el año pasado conformó el servicio de voluntariado llamado “Payu”. – ¿Qué herramientas y actividades se entregan en “Payu”? – Lo primero es la formación de voluntarios íntegros que sean capaces de ponerse la camiseta y poder hacer de todo, nosotros nos caracterizamos...