Seleccionar página

Matías Contreras

Matías Contreras (24) es el encargado del área de Vinculación del “Centro de Innovación Logística para el Fomento Productivo de la Región de Tarapacá –  T-logistik”, proyecto FIC ejecutado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, (Unap). El centro tiene seis importantes áreas de acción: Logística Portuaria, Logística Minera, Logística Agropecuaria, Logística en Transporte, Logística de Turismo y Logística Humanitaria. “Durante mi época universitaria estuve involucrado en muchas actividades y proyectos, tuve la oportunidad de crear un auto híbrido a tracción humana y con energía solar denominado City Car”, recordó Entre sus otros proyectos destacó uno realizado para el adulto mayor, dentro del contexto de iniciativas dirigidas en apoyo a la comunidad, en la que se realizó una jornada de autocuidado. “Con un grupo de colegas participamos en un proyecto que buscaba determinar los tiempos de evacuación de personas de la Unap hacia la zona de seguridad utilizando software de simulación, este proyecto fue seleccionado y presentado en congresos tanto a nivel nacional como internacional”, indicó. -¿Cuál es su principal meta? -Mi principal meta es poder contribuir a través de mi experiencia en el desarrollo profesional y personal de personas que buscan tener un mejor futuro, que por diversas circunstancias no lo han podido conseguir o les ha costado. Considero que he sido una persona privilegiada, vengo de una familia de clase media, de mucho esfuerzo, que con mucha dedicación y entrega ha podido salir adelante, y siento que tengo la misión de poder devolver todo lo bueno que he obtenido en estos últimos años, en el que pueda replicar mi experiencia y a pesar...

Caterina Alvarado

Caterina Alvarado  (31) es una chef iquiqueña especializada en la alimentación saludable y funcional creadora del emprendimiento “Natural Chile”. Allí desarrolla planes alimenticios, productos envasados, dips (salsas para untar) con identidad regional, alimentación consciente que ayude a la comunidad, trabajando con proveedores locales del interior de Tarapacá, procurando precios justos y sustentables. En el 2013 inició a emprender por su hijo Bastián, quien es alérgico respiratorio y alimentario, en el año 2013 y según recordó, en ese momento no existía mucho acceso a la información sobre este tema. En paralelo, tiene el proyecto “Mujeres Ensamble”, en conjunto con Rocío Loyola, Camila Ponce y Carla Malla. “Veíamos una debilidad en la mujeres que se sentían solas en cualquier tipo de camino que emprendieran. Ensamble es  Comunidad,  emprendimiento y empoderamiento femenino, somos transformación, colaboración, acción, efecto, liderazgo con propósito, energía de sororidad, pero sobre todo trabajar con sentido para inspirar y ayudar”, describió. En el 2016 postuló a Impulsa Cowork, siendo del a primera generación, obteniendo asesorías por seis mes y luego ganó el Capital Abeja de Sercotec con el que pudo ampliar sus líneas alimentarias para crear “Caiguensa”,  un dip a base de caigua, para personas alérgicas a la lecitina de soya. En su haber cuenta con haber sido gestora y creadora de “Mercadito Rústico Tarapacá” hace dos años y que en el 2017 ganó el premio “Mejor emprendimiento del año” en la Cumbre de Emprendimiento de Tarapacá. -¿Cuál es su principal meta? -Mis meta a un año es tener el punto de venta activo para Natura Chile, así como seguir dando educación, calidad y ayudar  a las personas de...

Sandra Gajardo

A los cuatro años de edad, Sandra Gajardo Solari recorría el laboratorio donde su padre trabajaba como analista químico.Se fascinaba con los microscopios. “Estos momentos de la infancia, de cierta manera, influyeron en mi gusto por el área científica”. Hoy, 30 años después,   la joven es académica de la carrera Química y Farmacia, de la facultad Ciencias de la Salud, de la Universidad Arturo Prat, donde en los años 2012 y 2013 fue jefe de carrera. Aquí, además ha participado en distintos proyectos que promueven la creación de fármacos y cosméticos en la región. Por ejemplo, con académicos de la Unap desarrolló una serie de investigaciones para rescatar los usos medicinales que las culturas prehispánicas del norte les daban a los frutos y plantas de la región de Tarapacá. “Ya se han desarrollado (cosméticos y fármacos) que tienen extractos o aceites de productos de la zona”. Con la Universidad de Trujillo, en Perú, Gajardo también ha participado  en la creación de fotoprotectores a partir de los desechos de cáscaras de frutas, especialmente de Pica. “La idea es aprovechar las propiedades que tienen estas para la elaboración”. Actualmente, su desafío más cercano es el magíster en Dermocosmética Farmacéutica que está realizando en la Universidad de Barcelona, el cual espera terminar en 2019 con la defensa de su tesis. -¿Cuál es tu principal desafío a largo plazo? -Lo que más me gusta es el desarrollo de productos, por lo que me gustaría ver la posibilidad, a través de un proyecto, de que en la región tengamos un laboratorio que genere ya sea fármacos o cosméticos con recursos de la zona, porque...

Marcial Carrión

Diez años atrás, con 15, Marcial Carrión Flores quiso aprender un deporte de contacto y se inclinó por el boxeo, en parte para saber defenderse, y sin querer conoció a la leyenda del  box local Eduardo “Maravilla” Prieto. “No sabía quién era”.        Después fue aprendiz de Humberto Sepúlveda Villarroel, profesor normalista y campeón chileno de boxeo en 1970, con quien despegó en su carrera amateur. En 2015 salió tercero en un sudamericano; en 2016 fue vicecampeón chileno, y el año pasado ganó un sudamericano, en la categoría 64 kilos. En noviembre pasado, dio el gran salto de su carrera al convertirse en un  pugilista profesional. De seis peleas ha ganado cinco, y el fin de semana pasado combatió en el tradicional cuadrilátero del Club México, en Santiago, donde venció al argentino Luis Ojeda. Dice que ya puede retar al campeón de Chile en su categoría, 63,5 kg, pero todavía no tiene una pelea agendada. El cinturón de su serie es el objetivo que busca cumplir en un corto plazo. También anhela que su hermano Patricio gane el campeonato chileno en su categoría, para que sean los primeros gemelos del país que se convierten en campeones profesionales de boxeo. -¿Cómo defines tu carrera? -El boxeo es muy difícil, por la falta de apoyo para que uno siga surgiendo, y además es un deporte bastante sacrificado ya que uno recibe golpes constantemente, por lo que uno debe cuidarse dentro y fuera del gimnasio, con una buena alimentación,  no bebiendo alcohol y tratando de no salir en las noches para descansar bien, porque después te puede pasar afectar en una pelea. -Cuando...

Vittorio Canessa

Vittorio Canessa (34), es un abogado iquiqueño que encontró en su labor la oportunidad de ser un aporte a causas regionales, además de ser profesor de Derecho en la Universidad Bolivariana. En su haber cuenta con ser parte de los propulsores de convertir el mítico ex EstadioCavancha en Monumento Nacional. Su trabajo en esta idea se basó en promover esta iniciativa junto a un grupo de personas preocupadas por la importancia de la ex casa de los dragones. “Estamos a la espera del decreto que declara Monumento Nacional el Estadio Cavancha (lo que se decidió por unanimidad en el Consejo de Monumentos) y atentos a la restauración de la Iglesia de San Antonio, en la que ya se inició la primera etapa, de diseño”, recordó. Canessa describió que la iniciativa del ex estadio nació del grupo “Iquique Ciudadano”, con jóvenes profesionales de Tarapacá que desarrollaron esta campaña. “Nos enteramos que el ex estadio Cavancha había sido declarado oficialmente como propiedad del municipio y que la intención era ponerlo en venta”, dijo. A su juicio, como jóvenes no podían quedarse a mirar cómo se enajenada un inmueble que en el futuro pudiese servir para las nuevas generaciones de iquiqueños. “Nos juntamos con otro equipo de gente muy capaz y ahí logramos esta declaración que está pronta a salir, gracias a la organización de los mismos iquiqueños”, sostuvo. Esta iniciativa es apoyada además por el alcalde MauricioSoria, así como la Liga Deportiva Recreativa Adulto Mayor, la AsociaciónDeportiva de Fútbol Amateur de Iquique, el Club Deportivo Race Walking Marathon, el Club Deportivo Independencia, el Club Atletas Máster de Iquique, el Club Social...