Seleccionar página

A los cuatro años de edad, Sandra Gajardo Solari recorría el laboratorio donde su padre trabajaba como analista químico.Se fascinaba con los microscopios. “Estos momentos de la infancia, de cierta manera, influyeron en mi gusto por el área científica”.
Hoy, 30 años después,   la joven es académica de la carrera Química y Farmacia, de la facultad Ciencias de la Salud, de la Universidad Arturo Prat, donde en los años 2012 y 2013 fue jefe de carrera. Aquí, además ha participado en distintos proyectos que promueven la creación de fármacos y cosméticos en la región.
Por ejemplo, con académicos de la Unap desarrolló una serie de investigaciones para rescatar los usos medicinales que las culturas prehispánicas del norte les daban a los frutos y plantas de la región de Tarapacá. “Ya se han desarrollado (cosméticos y fármacos) que tienen extractos o aceites de productos de la zona”.
Con la Universidad de Trujillo, en Perú, Gajardo también ha participado  en la creación de fotoprotectores a partir de los desechos de cáscaras de frutas, especialmente de Pica. “La idea es aprovechar las propiedades que tienen estas para la elaboración”.
Actualmente, su desafío más cercano es el magíster en Dermocosmética Farmacéutica que está realizando en la Universidad de Barcelona, el cual espera terminar en 2019 con la defensa de su tesis.
-¿Cuál es tu principal desafío a largo plazo?
-Lo que más me gusta es el desarrollo de productos, por lo que me gustaría ver la posibilidad, a través de un proyecto, de que en la región tengamos un laboratorio que genere ya sea fármacos o cosméticos con recursos de la zona, porque la mayoría está en Santiago. Me interesara que esto se concrete más adelante, y que logre un impacto en la comunidad, ya que, en parte, generaría trabajos para la gente de Tarapacá.
Gajardo, quien trabaja a diario con jóvenes en la universidad, dice que los  estudiantes son incentivados en las asignaturas a crear productos innovadores con recursos locales. “Se busca harto que ellos tengan la capacidad de considerar esta opción para que puedan emprender y realizar sus propios negocios. Se fomenta la innovación y el emprendimiento”.
-¿Qué le aconsejarías a los jóvenes que pretenden estudiar una carrera científica, pero temen recorrer el difícil camino de un científico?
-Si tienen interés por la ciencia, deben seguir motivados y no desanimarse, para que puedan realizar lo que les gusta.  Tienen que seguir sus sueños, por que, a pesar de todas las dificultades que van a haber, igual existirán distintas oportunidades que les ayudarán a lograr sus metas.