Seleccionar página

Camila Castillo (28) comenzó a liderar desde sus años en la universidad. Así lo recuerda esta joven, quien durante gran parte del Gobierno de Michelle Bachelet fue la directora regional del Instituto de la Juventud.
A los 16 años inició su motivación para participar activamente en agrupaciones. Así formó una comunidad de jóvenes emprendedores de 16 a 19 años que veían el emprendimiento como actitud de vida.
El trabajo social lo logró a través del voluntariado de Techo Chile, como coordinadora de campamentos.
“El voluntariado tiene algo y es que lo haces con el corazón y creo que es lo más enriquecedor que puedes hacer en la vida”, sostuvo.
A su juicio, trabajar con las familias y destinar más de tres días de la semana a acompañarlas le dio una gran experiencia de vida.
“También me tocó apoyar a personas adultas en su alfabetización. Es versátil trabajar construyendo una comunidad distinta, con valores y más colaborativa”, planteó.
De ahí, pasó a ser presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho de la Unap. “Me tocó ejercer un rol como líder y también como mujer porque eran muy pocas las que estaban en los principales lugares, no éramos más de tres en la universidad”, recordó.
A los 24 años asumió la dirección del Injuv con la misión de levantar la mirada hacia las necesidades de los jóvenes de Tarapacá.
“Había  problemáticas de los jóvenes que no habían sido visibilizadas, como, por ejemplo, aquellos que tenían capacidades distintas y migrantes”, dijo.
Sobre su experiencia expresó que debido a estos desafíos asumió el reto de postularse a candidata a concejala y luego a consejera regional.
Además, a mediados de 2016 Castillo y su pareja firmaron su nuevo estado civil. Así, egresada de Derecho de la Unap, se convirtió en la primera autoridad de gobierno que suscribió el acuerdo con una pareja del mismo sexo.
– ¿Le gustaría estudiar en el exterior?
– La verdad es que las ganas de quedarse aquí están y de construir en la región. Si hay algo será muy corto porque quiero quedarme aquí para aportar desde lo profesional, político y desde donde las personas lo decidan.
¿Qué mensaje le envía a los jóvenes?
– El más importante es que  se crean el cuento. Hay muchos jóvenes talentosos y que están haciendo cosas por nuestra región. Tienen que ser perseverantes en las agrupaciones o colectivos que integren. Somos los jóvenes los responsables de construir una sociedad en base a la solidaridad y la colaboración. Estos deben ser los principios que nos deben guiar siempre en lo laboral y en lo personal.