Javier Jaiña (34) es ingeniero civil industrial, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Arturo Prat y Diplomado en Recursos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jaiña se ha desempeñado en diversas instituciones de beneficencia a nivel nacional, de las que destacan Techo y Fondo Esperanza. Actualmente trabaja en temas comunitarios como coordinador de desarrollo productivo y fomento organizacional de la fundación Desarrollo y Progreso Iquique.
“Siempre que conversas con los vecinos te imaginas cómo deberían tratarse estas problemáticas (de conectividad y servicios básicos, por ejemplo). De ahí partió el trabajo para racionalizar estas respuestas que necesitan los pobladores”, explicó Jaiña.
El ingeniero también colabora en el preuniversitario de Pozo Almonte, que es abierto a toda la comunidad.
El año pasado, por ejemplo, tres estudiantes lograron subir en 60 puntos su PSU. “Fue muy positivo para el preuniversitario. Dado este desempeño, se replicará este año la iniciativa”, explicó.
En cuanto a los proyectos sociales su trabajo se ha orientado a ayudar a la junta vecinal de la Caleta SanMarcos en la elaboración. “Hicimos un taller de prevención de alcohol y drogas en la caleta. Por ello se creó una buena relación con los vecinos”, dijo.
Esta buena relación hizo que comenzara a trabajar a partir de las necesidades de los pobladores de SanMarcos.
“También trabajamos en proyectos de equipamiento comunitario. El enfoque de mi trabajo es abarcar el desarrollo comunitario en el borde costero. Esto me dio la oportunidad de ser un facilitador de los proyectos sociales de la comunidad”, manifestó.
– ¿En qué se basa su trabajo con la comunidad?
– Este año presentamos un proyecto contra la violencia escolar infantil que pretendemos postular a un FNDR para ejecutarlo en septiembre. Estamos también trabajando en mejorar la infraestructura y apoyamos en la conformación del club deportivo de la caleta San Marcos.
– ¿Cuál es tu principal objetivo?
– Como fundación queremos generar un polo de desarrollo en el extremo sur de la ciudad y que este sea una ventana para que las personas puedan construir proyectos desde su relación con el entorno. Por ejemplo, “yo desde San Marcos puedo crecer y también las caletas cercanas como Chipana o RíoSeco”. Así podemos unir el borde costero conChanavayita hasta llegar a Los Verdes.
– ¿Cuáles herramientas entregas a los vecinos?
– Mis conocimientos para construir y formar proyectos. Canalizar toda la información que tienen los vecinos y llevarlos al papel, es difícil pero con trabajo se llega al punto y se presentan los proyectos. J