Seleccionar página

SebastiánZenteno (31) es psicólogo y dedica su carrera a trabajar en proyectos e investigaciones para mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA).
Actualmente es profesional del convenio marco de cooperación mutua entre el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y la Universidad de Tarapacá sede Iquique.
El Centro Inclusiva es un proyecto ganador del Concurso Nacional para Centros de Investigación en Educación de Conicyt, por medio del programa de investigación asociativa.
“Una de los trabajos que más me apasiona es trabajar con investigación relacionada con TEA. Desde que era estudiante comencé a trabajar con los padres de niños y niñas con TEA”, indicó.
Gracias a la orientación del profesor de fonoaudiología MauricioGonzález, Zenteno conoció de cerca la realidad de las familias con TEA y la necesidad de ayudarlas.
“Allí conocí a padres de Iquique que estaban agrupados o que estaban comenzando a crear su organización. La orientación que les entregué se relacionó con aspectos teóricos para que pudieran avanzar”, recordó.
Su trabajo contribuyó a la creación de Apandia, Afanea yAsperger Iquique en Chile.
“Durante cuatro años realizamos talleres y nos juntábamos los días sábados. Fue un trabajo muy bonito que me llevó a Tacna, en Perú, con la agrupación Kolob Autismo”, contó.
En Perú demostró que niños con TEA pueden ser incluidos en una escuela; iniciativa fue premiada con “Escuela Valora” por el Ministerio de Educación del Perú.
“Tomé el trabajo que se está haciendo allá y lo sistematicé. Iré a presentarlo en el Congreso Nacional de  la Asociación Española de Profesionales del Autismo 2018 en septiembre”.
También trabajó como psicólogo en la escuela Hermanos Maristas del sector Santa Rosa, enAlto Hospicio. Una experiencia que reafirmó su vocación por la investigación sobre el autismo.
– ¿Cuál es tu meta?
– Generar investigación de forma constante. Otra meta es impactar en la calidad de vida de las personas con TEA.Cuando impactas a una persona con TEA, esto se traspasa a su familia, al profesor, a los vecinos y a todo su entorno.
– ¿Qué otras herramientas te gustaría entregar?
– Me gustaría que a través de mis investigaciones los profesores conozcan más herramientas de educación en inclusión. Mi abuelo fue profesor normalista y dio clases en toda Tarapacá. Siempre que compartí con él hablamos de la necesidad que tienen los profesores. Siento y pienso que los profesores se llevan un gran desgaste en sus labores y su discurso es que no están preparados. Me gustaría trabajar con ellos para facilitar la inclusión en todos los aspectos.