Pamela Chacana Solar es académica de Trabajo Social en la Universidad Tecnológica Inacap, jefa de unidad de la hospedería del Hogar de Cristo, presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales de Iquique, y secretaria de la Federación de Danzas Andinas de la Región de Tarapacá.
La joven iquiqueña, quien con orgullo dijo tener ascendencia aymara, afirmó que cree en la posibilidad de construir un país más justo, equitativo y solidario, y justamente ello fue lo que la impulsó a elegir su carrera profesional a fin de lograr, a través de esta, las herramientas para poder desenvolverse y contribuir a tal fin.
Su primer acercamiento con el trabajo social fue participando como voluntaria del Hogar de Cristo para el desarrollo de la Ruta Fraterna, entregó café y comida a las personas en situación de calle; sin pensar, que años más tarde asumiría una jefatura en la fundación.
Además, durante su formación profesional en la Universidad Arturo Prat, realizó voluntariado en el pueblo de Matilla donde vivió un año y medio.
Recordó que en su primer año de formación en la universidad fue elegida presidenta del centro de alumnos de su carrera con el cual realizaban acciones solidarias, estableciendo así nexos con instituciones públicas que abordan esta labor.
En sus inicios como profesional ejerció como coordinadora de la Fundación Prodemu en la Provincia del Tamarugal donde tenía que revitalizar la cultura de la mujer, luego fue jefa del programa “Barrio en Paz” ejecutado por un convenio entre el Ministerio del Interior y la Municipalidad de Iquique. Además, se desempeñó como docente en la Universidad Santo Tomás.
Por los diferentes cargos que ha ocupado y desempeña a sus 31 años, Chacana consideró que su principal aporte es “el ejemplo de lucha, de demostrar que independiente que uno es joven, igual se la puede”.
– ¿Cuáles son tus metas?
– Me gustaría sacar un libro sobre la intervención intercultural desde el trabajo social y que esté tanto en lengua aymara como castellana, y posicionar la pobreza extrema porque tú te das cuenta que en Iquique hay mucha persona en situación de calle, pero nos hemos vuelto tan individualistas que se los invisibiliza. La gente dice que sí puede ayudar contra la pobreza, pero ponen un albergue frente de su casa, y hasta ahí llegó la cooperación.
– ¿Por qué te consideras una líder?
– Porque tengo la capacidad de ponerme en el lugar del otro. Un líder se diferencia de un jefe porque un jefe solo entrega una instrucción, un líder tiene la capacidad de ponerse desde abajo, arriba y hacia los costados, y considero que si tengo esa capacidad, me encuentro con las competencias de demostrar que sí se puede. J