Seleccionar página

Estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile y tras obtener su título emprendió rumbo a Tarapacá, región que le atraía “por ser la cuna del movimiento obrero en el país”.
Se trata de Karelia Cerda Castro, joven santiaguina de 28 años de edad quien hace aproximadamente siete años vive en Iquique. La profesional confesó que su decisión de radicar en la región también se debió -según dijo- a la escasa investigación científica en ciencias sociales e historia en comparación a otras localidades del país las que, además, cuentan con más universidades y con escuelas de Historia.
Cerda se ha desempeña en la Oficina Municipal de la Mujer y en la Dirección de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Iquique; en tanto, actualmente, además de estar en la etapa final de una maestría en Historia, trabaja como coordinadora del Centro de Investigaciones Patrimoniales y del Territorio de la Universidad de Tarapacá (UTA). Asimismo, es parte del colectivo feminista Aquelarre y de la Coordinadora Feminista de Tarapacá que está en formación.
– ¿Por qué consideras que te postularon al premio?
– Tiene que ver con la participación que he tenido con movimientos de mujeres en la región y el aporte que espero hacer desde mi disciplina de la investigación histórica.
– ¿Cuál es ese aporte que buscar entregar a la región?
– Desarrollar una investigación que llegue a la comunidad en relación a la historia de las mujeres en la región, porque estamos siempre ausentes de los libros de historia y de los relatos oficiales, entonces la responsabilidad social que tenemos las historiadoras que nos dedicamos a estos temas es encontrar a todas nuestras antepasadas, a quienes se organizaron antes de nosotras, a quienes fueron las primeras en reclamar sus derechos, para darnos, por así decirlo, una continuidad en la línea de tiempo, y rescatar de ahí nuestra identidad.
– ¿Qué importancia tiene ello?
– Relevar y poner el acento en las mujeres como sujetos activos que no solamente han estado acompañando a los hombres en los grandes procesos, sino que (participaron)en las grandes transformaciones que han ocurrido en el país.
-¿Qué avances ha concretado con su trabajo?
– Como investigadora de la universidad formo parte de la Red de Historiadoras Feministas de Chile y organizamos nuestro primer congreso nacional en el que la universidad tuvo presencia. Esto sienta un precedente porque nunca en Chile se había dado que historiadoras mujeres se reunieran en un congreso científico y académico para difundir temáticas que investigamos (…) y creo que la posibilidad de que las mujeres nos abramos espacio en el ámbito académico (…) es de vital importancia.