Seleccionar página

El ministro del tribunal del alzada advierte que algunos procedimientos online llegaron para quedarse y están llenando los cargos vacantes en la jurisdicción.

En marzo, el ministro Juan Opazo Lagos asumió como presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, por lo que debió desde sus primeras semanas en el cargo enfrentar los efectos de la pandemia en el sistema judicial de la jurisdicción a su cargo.
Una labor no exenta de problemas por las restricciones en la atención de público, además de la promulgación de Ley N° 21.226, publicada el 2 de abril de 2020 en el Diario Oficial, que estableció un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, audiencias y actuaciones, por el impacto de la crisis sanitaria.
El ministro Juan Opazo realizó un análisis de los tribunales y juzgados en pandemia, además de los procedimientos online en los juicios orales y otras causas, que al parecer llegaron para quedarse en el Poder Judicial.

¿Cuál es su evaluación del funcionamiento del sistema judicial durante la pandemia en su jurisdicción?
Hubo todo un proceso de aprendizaje, ya que debimos buscar una forma alternativa para funcionar por la pandemia. Algunos tribunales y juzgados permanecen físicamente cerrados, pero no todos, ya que existe atención de público para los casos más urgentes. Claramente no se podía funcionar con público en el desarrollo de las causas. Hubo que buscar alternativas. Costó un poco al principio, pero la Corte de Apelaciones de Antofagasta está funcionando al 100% e incluso este año ha sacado más causas y más fallos que en el 2019, porque se suspenden menos juicios. Es más fácil alegar, los abogados no tienen que viajar desde Santiago para intervenir, ya que lo pueden hacer desde sus oficinas. La Corte está completamente al día, no hay atrasos.
Asimismo, las causas que llegan a los tribunales de familia se ven a la semana siguiente de su ingreso, también ocurre lo mismo en los juzgados de Policía Local. En el tema laboral, que son por lo general causas más lentas, se están viendo al mes y medio de cuando ingresaron. Esto quiere decir que las causas no están retrasándose por la presentación de recursos.

¿Existen algún tipo de complicaciones en el desarrollo de algunos juicios?
En los tribunales existen realidades distintas. En los juzgados del Trabajo la persona necesita una rápida solución a su problema y lo está obteniendo. Ahora en materia penal, la persona (imputado) está defendiéndose del Estado, y aquí han existido un par de complicaciones para realizar los juicios. Incluso se han presentado recursos a la Corte Suprema y Tribunal Constitucional cuestionando los juicios online en otras partes del país.

Estos cuestionamientos vienen sobre todo de los defensores penales…
Sí, fundamentalmente desde ahí. Sin perjuicio de ello, en esta jurisdicción, en los juzgados de Garantía todo lo urgente es realizado y lo mismo las audiencias que son posibles realizar. Esto nos da un margen de desarrollo de audiencias fácilmente del 30% a 40% de lo que se podía hacer antes. Hay juicios que no se están haciendo, pero son aquellos que no son urgentes. Ahora en los tribunales orales se están realizando muchos juicios. Los tribunales orales de Antofagasta ya llevan cerca de 20 juicios realizados, ya sea por videoconferencia o semipresenciales, porque los testigos tienen que venir a los tribunales. Hay un cuestionamiento aquí, porque supuestamente se ponen en riesgo a los testigos, pero la otra alternativa es no hacer los juicios. Entonces la gente seguiría esperando, más allá que el imputado esté o no preso. El problema es que los testigos después de un año o dos años no recuerdan los hechos y se van a transformar en un testigo débil, por lo que va hacer más difícil una condena. La víctima sepregunta por qué debo ir, bueno si no declara la víctima no hay juicio, lo que significaría una mayor postergación, además existe una mayor posibilidad de absolución del imputado.

10% DE LAS AFPS

¿Y en el ámbito de la justicia laboral?
En materia laboral, hace rato que los tribunales comenzaron a trabajar en forma online y abordan distintas materias. En realidad el atraso es bastante menor aquí. La afectación de la crisis existe, pero no en términos generales.

Otro tema son los juzgados de familia, sobre todo por la retención de pensiones impagas del 10% de retiro de las Afps…
Estos juzgados estaban abordando bastante bien el tema de la pandemia. Estábamos avanzando en juicios, retomando juicios de divorcio, pero vino la ‘crisis’ del 10%, porque aquí se recibieron 17 mil solicitudes y hubo que tramitar en una semana, y algunos casos aún siguen en tramitación, por lo que incluso fue necesario contratar personal extra para estos tribunales, lo que aún se mantiene. Es digno destacar que estos tribunales de familia han dado una respuesta oportuna a todas las solicitudes. Así antes de los 10 días del retiro, todas las solicitudes fueron proveídas y comunicadas a las Afps. El problema fue otro. El Poder Judicial solicitó en caso de retenciones no se pagara hasta el día 10, pero algunas Afps pagaron al día 8. Esto generó que una cantidad no menor de solicitudes llegara, pero no se alcanzó a retener estos fondos.

PROCEDIMIENTOS

El Congreso igual despachó una ley para autorizar la retención de estos fondos, ya que no podían embargarse…
La ley no dio muchas facilidades, pero debimos buscar las soluciones. La ley lo único que dijo que los fondos podían retirarse y podían embargarse por la deuda de pensiones alimenticias. No hubo recursos extras, ni procedimientos. Lo que sí hubo una reacción muy rápida de la Corte Suprema, que designó a la ministra Gloria Ana Chevesich para que coordinara. Así, fue realizado un trabajo de coordinación día día, creando módulos nuevos en informática, porque hubo que trabajar con una gran cantidad de información. En esta jurisdicción hubo cerca de 7 mil solicitudes y hubo que generar módulos de atención masiva, generar comunicaciones automáticas con las Afps, y solucionar problemas todos los días. Además se generaron fondos extras para contratar personal y autorizar a las Cortes para mandar a funcionarios para cubrir este trabajo. Funcionó bien. Hubo una carga de trabajo que el Poder Judicial la abordó bien, en un 100% .

Algunos expertos hablan de una sobrecarga de causas en el sistema judicial para el 2021, en una fase de postpandemia. ¿Está de acuerdo con estos análisis?
Claramente habrá una recarga de trabajo, sobre todo en los tribunales orales en lo penal y de garantías, pero un poco menor en el ámbito del trabajo. Los juzgados del Trabajo también tendrán una recarga, pero en la Corte de Apelaciones de Antofagasta no existirá este problema. El tema es cómo vamos a abordar esta recarga de trabajo postpandemia. Nosotros estamos muy preocupados que cuando volvamos al trabajo normal tengamos todos los cargos vacantes cubiertos en la jurisdicción. Aquí tenemos mucho movimiento de personal y por eso existen muchos cargos vacantes. Por ello, estamos trabajando en los concursos muy rápido para ir generando personal extra para afrontar la sobrecarga de causas. Además, la pandemia generó un recorte presupuestario en el Poder Judicial y por lo tanto no podemos ampliar plantas, ni otro tipo de medidas. Sí, van existir atrasos, es indudable.

“CUELLO DE BOTELLA”

¿Y este problema abarcará a los juzgados civiles?
Los juzgados civiles, en especial de Antofagasta, están generando una cantidad de trabajo enorme y tiene agendados remates, están haciendo audiencias por videoconferencias. En realidad, los juzgados civiles de Antofagasta están trabajando a la par que los juzgados reformados. Yo creo que van hacer los que menos atrasos van a tener…

¿Dónde cree que van producirse el ‘cuello de botella’ a nivel de causas?
En los tribunales de Familia. Pero sin perjuicio de aquello, debo hacer presente, que durante este último mes, los juzgados penales aumentaron la productividad porque han podido realizarse más juicios orales y audiencias. Esto significa que están bajando su atraso. Por ello, creo que no será tan marcada su sobrecarga de causas. Lo importante es que contemos con toda la gente en los cargos vacantes.

Después de estos meses de pandemia, ¿los juicios y otros trámites que no eran realizados online y ahora sí, llegaron para quedarse en el Poder Judicial?
Sin lugar a dudas. Nos dimos cuenta que funcionan, quizás no para la totalidad de los casos, pero sí en lo general. Renegar de la tecnología no tiene ningún sentido. O sea que la Corte de Apelaciones pueda funcionar 100% online, es un hecho no menor. Un abogado que necesita tramitar en Antofagasta tenía que viajar, con los costos que ello implica. Hoy en día no tenemos problemas para que alegue desde cualquier parte del país. Entonces, sin lugar a dudas, hay que tomar los elementos positivos que salieron con esta crisis e incorporarlo al sistema judicial.