Seleccionar página

Esta iniciativa creará un marco jurídico para “avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases efecto invernadero”.

Por unanimidad, la sala del Senado respaldó la idea de legislar del proyecto que crea una ley marco de Cambio Climático y se estableció como plazo de indicaciones el viernes 25 de septiembre hasta las 12.00 horas.
La iniciativa -según un comunicado de la corporación- tiene por objetivo “crear un marco jurídico que permita hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, hasta alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de los mismos, reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático y dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado en la materia”.
Durante el debate, el senador Alfonso De Urresti manifestó que “la ley marco impacta en distintas materias del ordenamiento que el país tiene que llevar adelante este desafío. Es un compromiso del Estado con organismos internacionales, con normas de adaptación. (…) Chile debe hacer una apuesta, si bien no es un país con alta contaminación, debe hacer una contribución y comprometerse”.
El senador José Durana precisó que “nuestra mirada debe ser integral y fundada por principios basados en evidencia científica y priorizándose las que representen los menores costos económicos, ambientales y sociales, con respeto de estos factores y con equidad de género y multiculturalismo”.

“ZONAS DE SACRIFICIO”

Asimismo, el senador José Miguel Insulza comentó que “pasamos un mal rato con nuestras zonas de sacrificio y cuando el Gobierno de Chile dio marcha atrás en la suscripción del acuerdo de Escazú y tuvimos una situación lamentable en la Cop 25. Esta votación en general de la ley marco da para pensar en esto y empezar a reparar. (…) Espero que esta ley sea acompañada de una política medioambiental, porque está bastante al debe”.
El mensaje incorpora principios orientadores del marco jurídico que se establece, en su conjunto, entre los cuales se encuentran el principio científico, el de costo-efectividad, el de equidad y el de transversalidad, el de no regresión y el de progresividad.
También regula la creación de instrumentos de gestión del cambio climático, entre otros, neutralidad de emisiones al 2050; estrategia climática de largo plazo, contribución determinada a nivel nacional y planes sectoriales de mitigación.
Además, regula la existencia de normas de emisión de gases de efecto invernadero y certificados de reducción de emisiones. Incorpora la posibilidad de que aquellos proyectos que reduzcan o absorban emisiones de gases de efecto invernadero, puedan obtener certificados para el cumplimiento de los límites que establezcan las normas de emisión.