Seleccionar página

El homicido de una joven en Villa Alemana puso otra vez en el debate la entrega del beneficio a los condenados.

Las modificaciones a Ley de Libertad Condicional habrían impedido la libertad del imputado en el “Caso Ámbar Cornejo”, según una información del Minisetrio de Justicia. Un crimen que aún conmociona al país y dejó abiertas varias interrogantes por el cumplimiento anticipado de condenas.
Esto porque la Ley 21.124, publicada en enero de 2019, modificó el sistema de Libertad Condicional. Este cambio tuvo por objeto concebir la Libertad Condicional como un beneficio y no como un derecho.
Es por ello que se modificaron los requisitos para obtener este beneficio, pasando de simples requisitos formales (buena conducta, asistencia a escuela) a la necesidad de evaluar el riesgo de reincidencia y las posibilidades de reinserción de los condenados.
Asimismo, se eliminó la norma que permitía a condenados a más de 20 años obtener la libertad condicional tan sólo al cumplir sólo 10 años.
Asimismo, estableció expresamente que la Comisión de Libertad decidir por resolución fundada y que debía considerar los antecedentes aportados por Gendarmería.
Cabe señalar que se dispuso expresamente en la ley que todas estas modificaciones regían inmediatamente.
Así, la normativa estipuló: “Artículo 12.- Este decreto ley regirá desde su publicación en el Diario Oficial.”. Esta publicación fue realizada el 18 de enero de 2019.
Si bien un reglamento referido a los delegados de libertad condicional y la organización interna de Gendarmería para estos efectos se encuentra pendiente de Toma de Razón, la ley está plenamente vigente. Así, con la actual legislación, Hugo Bustamente Perez (imputado del homicidio) aún estaría privado de libertad, según Justicia.

OTRA VISIÓN

Sobre este tema, el académico y profesor de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Juan Pablo Castillo, entregó una visión sobre los alcances de este beneficio en una entrevista publicada en la página web del plantel superior.
“En mi opinión, el cambio pasa por dos aspectos claves. Primero, es necesario que Chile se dote de una Ley Penitenciaria. Actualmente, todo lo relativo a la libertad condicional está regulado por un decreto ley de 1925 y el reglamento penitenciario, es decir, instrumentos normativos que no tienen jerarquía de ley y, por ende, tampoco la legitimidad democrática que se espera de la regulación de un aspecto tan sensible como las condiciones de privación de libertad o los requisitos para acceder a la libertad condicional”.
Agregó que “si bien el decreto ley en cuestión fue modificado en 2019, se trató de un cambio superficial, que no ataca la raíz del problema carcelario. Es falso cuando se dice, por tanto, que el crimen de esta adolescente de Villa Alemana se habría evitado si en 2016 hubiese tenido vigencia la normativa actual; entre otras razones porque al victimario lo condenaron por un delito (homicidio simple) que no tiene previstas reglas especiales en la actual legislación”.