“Los abogados podemos ejercer la profesión de manera reactiva, asistiendo a las consecuencias de éstos, o anticiparnos a ellos, y proponer vías de planificación…”.
Como residentes de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama, advertimos con preocupación un BLACKOUT HÍDRICO en la Macro Zona Norte del que se derivan variados conflictos, en pleno desarrollo jurisdiccional algunos, otros en riesgo de serlo en cualquier momento. Los abogados, podemos ejercer la profesión de manera reactiva, asistiendo a las consecuencias de éstos, o ANTICIPARNOS a ellos, y proponer vías de planificación o soluciones cuando los pasivos del “Apagón Hídrico”requieran soluciones de remediación que EXIGEN AL DERECHO MOVER LA FRONTERA.
Este blackout hídrico, tiene indicadores críticos. En el cuadrante donde se emplaza la explotación de litio en el Salar de Atacama, zona de territorio ancestral atacameña y los proyectos de gran minería del cobre, que además de estar en zonas de influencia o presencia histórica de pueblos originarios, se encuentran en áreas de fragilidad ambiental como Tilopozo, Negrillar, o los salares de Imilac o Punta Negra.
En www.guevara.cl, podemos aportar desde nuestra experiencia a la resolución de conflictos derivados del problema de escasez hídrica. En mi caso, como ex seremi de Bienes Nacionales, (1998 a 2002) respaldé el impulso de la sanitaria estatal, para establecer a beneficio de la población la primera planta Desaladora de Agua en Antofagasta, por tecnología de Osmosis Inversa por 600 lts/seg, dando un servicio de agua potable que ampliada al 2014 y una urgente y necesaria extensión al 2020, permitirá atender al 100% de la población de la capital regional y de la ciudad de Mejillones, contribuyendo a resolver el problema CRÍTICO de agua para la ciudad, el desarrollo del encadenamiento productivo PYME, y por qué no el día de mañana para agricultura en el desierto. AGUA ES VIDA, Y FUTURO, así como HOY lo es para la comuna de Tocopilla, quien con una nueva planta de agua desalada, construida y operando, podrá proyectar su futuro, más allá de la dependencia histórica de la energía de carbón o del salitre, ambas actividades hoy más un recuerdo que un presente.
Como ex Ministro Presidente del Primer Tribunal Ambiental, (hasta junio de 2019), pude dictar sentencia en Salar de Llamara (Tarapacá) con ecosistemas complejos: Puquios; Salar de Atacama, en Plan de Cumplimiento aprobado por la SMA a SQM, hoy firme y ejecutoria; o en la primera resolución en voto dividido, (actualmente ordenada revisar por la Corte Suprema y al día de hoy en Acuerdo), sobre la clausura del Proyecto Pascua Lama, o bien la propuesta innovadora -que no prosperó quizás por eso- de una conciliación en el juicio del Proyecto Minero Dominga, iniciativa que SÍ contemplaba planta de desalación de agua de mar.
En mi visión como profesor, consultor y abogado, me permito reflexionar junto al equipo de www.guevara.cl que, con las mismas soluciones (judiciales, de inversión o políticas), tendremos los mismos resultados y fracaso. Se necesita liderazgo, innovación institucional, y creatividad en el impulso privado con responsabilidad social y ecológica.
El blackout eléctrico del 2000 aceleró el potencial de una matriz energética diversificada en el norte incluyendo la fuerte inyección actual de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), Gas Natural Licuado (GNL), con una integración de sistema eléctrico nacional e internacional, en el que se avizora como futura fuente la del “Hidrógeno Verde”. El blackout hídrico del 2020, es una oportunidad de establecer una red hídrica de la macro zona norte con una diversificación de generación, y una red de transmisión que incluya el potencial de la desalación para atender el crecimiento de la macro zona norte.
Como decía un sabio ex Presidente Chileno: “Quién sabe si haciendo las cosas bien, con buenas políticas”, a lo que agrego, ingeniería, derecho y desarrollo sostenible… podremos ser un norte potencia energética e hídrica en el 2030, y desde la función profesional en www.guevara.cl habremos también contribuido “con un poco de agua en el océano”.