Seleccionar página
Campamento de Chuquicamata

Campamento de Chuquicamata

En 1917 las primeras casas de Chuquicamata aparecieron sobre el desierto. La extracción de cobre estaba en manos de empresas norteamericanas, y el país instalaba las bases de lo que sería su más importante fuente de desarrollo: la gran minería del cobre. Muchas personas que vivieron en el campamento nacieron en el hospital Roy H. Glover, el cual por años constituyó uno de los recintos médicos más modernos de Latinoamérica, y que ahora yace bajo miles de toneladas de tierra. Lugares emblemáticos como los colegios y escuelas cerraron sus puertas para trasladarse a la vecina ciudad de Calama, con lo cual, y más el cierre de las villas tradicionales, convierten a Chuquicamata en un pueblo fantasma del norte de nuestro país. Dentro de las atracciones que disfrutaban los trabajadores de la época, estaban las constantes visitas de grupos musicales y compañías teatrales en el Club Chuqui. Otro punto de encuentro fue el Teatro Chile, el cual fue uno de los recintos más modernos de América Latina. Y así, a 104 años de su fundación, nuevamente los hijos de este histórico campamento podrán disfrutar y recorrer como cuando fueron niños, las calles de su querido...
Arco Entrada Chuquicamata

Arco Entrada Chuquicamata

Chuquicamata está lleno de símbolos, recuerdos e historia, y entre ellos se encuentra el arco que anuncia la llegada al mineral y al ex campamento minero. Este reconocido y característico cartel de bienvenida al mineral, vivió mutaciones a lo largo de los años, y conforme avanzan los nuevos tiempos de vida. Ya sea en su construcción con piedras y placas de cobre, con concreto y otros materiales utilizados, este simbólico y particular elemento es la puerta de acceso al mítico ex campamento minero, que destaca por su forma arqueada y su frase “Chuquicamata” que se puede apreciar desde lejos, cuando los visitantes se aprestan para ingresar y recorrer las calles de este histórico...
Chilex Club

Chilex Club

Durante más de 60 años el Chilex Club cobijó las actividades sociales de la Supervisión y Ejecutivos y de la comunidad de Chuquicamata. Este espacio pensado para la entretención y esparcimiento de su gente, tuvo su primer emplazamiento en el extinto campamento Americano comenzando a funcionar el año 1945, hasta su traslado en el sector de Villa Auka-Huasi. Desde despedidas, bautizos, ceremonias de graduación, entrega de relojes de oro, hasta matrimonios se celebraron en este Club Social. Se dice que su diseño fue copiado hasta el más mínimo detalle de un recinto de Nueva Jersey. Los planos fueron entregados a un ingeniero chileno que implementó el lugar con amplios salones de pino oregón, canchas de bolos, piscina, comedores y una cancha de...
La Recova

La Recova

A la mente y memoria llegan recuerdos de infancia y tantas historias, cuando los chuquicamatinos y norteamericanos rememoran el concepto “Pulpería” en Chuquicamata. Relacionado a las necesidades de víveres y ropas de los trabajadores y de sus familias, la empresa construyó las pulperías, recintos que se dividían en pulpería 1, 2, 3 y la Recova. Las pulperías fueron otro de los beneficios que entregaba la empresa a sus trabajadores, permitiéndoles contar con alimentos de primera necesidad. El término “pulpería” se adaptó de Estados Unidos, significa “pulp” lugar donde se venden varios géneros. Muy conocidas en las salitreras se extendieron hasta los campamentos mineros, incluyendo todo tipo de productos. Las pulperías eran grandes galpones, similares a un supermercado. Estaban ubicadas en puntos estratégicos del campamento. La N°1 funcionaba a la entrada del Campamento Americano. Ahí compraban tanto los empleados como los gerentes de la empresa, adquiriendo productos de mejor calidad que en el resto de las pulperías. Junto a ella se construyó una panadería que era exclusiva de la compañía, al igual que la planta de leche. En el Campamento Obrero, en tanto, se encontraban la N°2 (Junto a la escuela parvulario “El Principito” (o Pinocho por una gran figura que se parece al títere de madera) y N°3 (acceso a lo que es hoy la segunda entrada a la mina) que eran grandes bodegas donde compraba la mayoría de los obreros. Esta distribución obedecía a la cercanía que tenían estos negocios con las viviendas. Finalmente, la Recova Americana, que fue construida especialmente para los norteamericanos. Junto con su sueldo (dinero en efectivo), el obrero recibía una tarjeta de racionamiento,...
Hospital Roy H Glover

Hospital Roy H Glover

El primer hospital de Chuquicamata era una construcción de tipo colonial americana, a una distancia considerable del campamento, aunque estaba junto al campamento americano.  Grandes pabellones formaban ordenadamente las distintas salas, siendo la más grande la “D”. Un hermoso jardín rodeaba esta construcción, las ventanas se abrían hacia arriba por un sistema de piolas y lienzas similares a las que había en las viviendas del campamento americano. El único error de distribución, cometido por los ingenieros norteamericanos, fue el pabellón quirúrgico, que quedó en medio de un patio. Este recinto, era de madera y contaba con todos los servicios necesarios, excepto el de Maternidad que estaba cerca de la plaza, más exactamente en los Carabineros. Cerca de la plaza funcionaba la Maternidad y un Policlínico que también cumplía la función de pediatría. Los servicios médicos y de farmacia eran gratuitos, los trabajadores acudían a los diferentes edificios para recibir sus medicamentos. La dotación era de trece médicos, cuatro matronas, 26 enfermeras y 66...
Biblioteca Chilex School

Biblioteca Chilex School

El día 27 de abril del año 1927, es una fecha que quedará marcada para muchas personas que vivieron sus primeros años de estudio en el campamento histórico. Aquel año fue fundado este colegio que llevó el nombre de Chilex School, y que se creó para los hijos de norteamericanos que en ese entonces trabajaban en la empresa conocida como Chile Exploration Company (hoy Codelco), la cual era propiedad de la familia Guggenheim de Nueva York, que inició en 1910 la explotación de Chuquicamata. El campamento minero era habitado por aquella circunstancia, por gran cantidad de estadounidenses en aquellos años, situación que motivó la creación de este establecimiento educacional que reunió a muchas familias que marcaron parte de la gran historia de la localidad en sus inicios. En sus salas y biblioteca compartían cientos de niños y niñas, que se educaban lejos del país de sus raíces, pero insertos en una tierra generosa que les brindó comodidades y sobre todo grandes experiencias de vida. Bajo el nombre de Chilex School, se dio inauguración oficial al histórico recinto educacional que hoy en día se reconoce como Colegio Chuquicamata, el cual cuenta con más de 90 años al servicio del traspaso de valores y conocimientos. En Chuquicamata, este establecimiento entregó durante largos años una educación íntegra y de calidad en los niveles de Transición Mayor, Básica y Media, siendo reconocido como uno de los más importantes recintos educacionales de toda la comuna. Fue así como luego del cierre del campamento, y el posterior traslado a Calama de este colegio en el año 2004, la entidad educativa logró adaptarse rápidamente a los...